Desafíos de la oncología ginecológica

    Las enfermedades referentes a la oncología ginecológica  constituyen una grave amenaza para la salud; en tal sentido, su prevención requiere el desarrollo de estrategias multidisciplinarias. Esto es incluso más importante en Latinoamérica, donde estas patologías causan muchas muertes.

    El cáncer cervicouterino se diagnosticó en 83.000 mujeres en 2012. Está relacionado con el Virus de Papiloma Humano (VPH). Los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y 18.  Provocan casi el 50% de las lesiones precancerosas del cuello uterino.

    De las 342.000 muertes estimadas por cáncer cervicouterino en 2020 a nivel mundial, más del 90% fueron en los países de bajos ingresos.

    Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en América Latina aumentará en un 45% para el año 2030. Las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina.

    Por otra parte, el cáncer de ovario presenta una incidencia de 9.2%. La incidencia del cáncer de endometrio es de 0 a 25 casos por 100.000 mujeres.

    El cáncer de vagina es responsable del 1% al 2% de los casos de cáncer originados en el tracto genital femenino y el cáncer de vulva representa entre el  3% y el 8% de los cánceres ginecológicos. Estas cifras llaman la atención y obligan a actuar.

    Detección temprana en oncología ginecológica

     En oncología ginecológica prevenir es fundamental

    En la oncología, el tamizaje y cribado son herramientas costo-efectivas para prevención en cáncer cervicouterino.

    Para algunos tipos de cáncervulva, vagina, ovario, endometrio– es importante la revisión médica continua debido a la presentación clínica inespecífica.

    El objetivo de la prevención en la oncología ginecológica es detectar lesiones pre-cancerosas para mejorar el pronóstico de las pacientes.

    El tamizaje para el cáncer cervicouterino se debe iniciar a los 21 años para detectar lesiones precursoras. De acuerdo a la OPS, la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) puede prevenir cerca del 70% del cáncer cervicouterino.

    La citología cervical se utiliza para la detección precoz del cáncer cervicouterino, así como métodos para identificar marcadores moleculares de DNA del VPH.

    La carga viral por sí sola no es indicativo de infección activa. Por lo tanto, este método se tiene que usar en combinación con la citología para aumentar su especificidad.

    En América Latina, la realización de citología cervical no se ha visto acompañada de una reducción de la mortalidad comparable a la de países desarrollados.

    El fracaso de la citología como prueba de tamizaje no se debe solamente a las limitaciones propias de la citología. Obedece también a la organización de los sistemas de salud, a aspectos culturales y comunitarios.

    Tratamiento multidisciplinario de la oncología ginecológica

    Según Engelhardt y colaboradores, el manejo del paciente oncológico por equipos multidisciplinarios se traduce en muchos beneficios. Entre ellos se reportan hasta 90% mejor respuesta al tratamiento, mayor tiempo libre de progresión de la enfermedad y sobrevivencia general.

    También hay mejor apego al tratamiento, mayor satisfacción de pacientes y médicos e inclusión más sencilla del paciente en protocolos clínicos.

    Manejo de la resistencia a tratamientos convencionales en oncología ginecológica

    En enfermedades oncológicas de la mujer, se han visto casos cada vez más comunes de resistencia a quimioterapia o radioterapia mediados por diversos mecanismos.

    De acuerdo a la revista de Ginecología Oncológica, en el cáncer de endometrio se han reportado mecanismos de resistencia endocrina.

    Por tanto, las estrategias terapéuticas para optimizar el tratamiento incluyen la modulación epigenética:

    • Inhibidores de histona deacetilasas
    • Desmetilación
    • Inhibidores de metilación de histonas
    • Inhibidores de fosfatidilinositol-3-cinasa (PI3K)/AKT/Diana de rapamicina en células de mamífero (mTOR)

    De acuerdo a un artículo de 2019 de la revista Epigenética Clínica, la resistencia a radioterapia en cáncer cervicouterino metastásico es un problema clínico importante.

    Por lo tanto, se han abierto líneas de investigación para mejorar la sensibilidad a la radioterapia.

    En un estudio mediante inhibidores epigenéticos, se ha identificado JQ1 (un inhibidor de la proteína BRD4) como un potente radiosensibilizador.

    Por otra parte, el promotor de la metilación de SEPT9 está siendo investigado. Su potencial como biomarcador radica en detección temprana y predicción de resistencia a radioterapia en estadios avanzados. 

    De acuerdo a una revisión de 2020 de la revista Genética del Cáncer, un enfoque de la inmunoterapia es el micro RNA (miRNA).

    Esta familia de pequeñas secuencias de RNA no codificantes alteran el nivel de expresión de las células de cáncer cervicouterino. Por esto, pueden ser desarrolladas para tratamiento en los diferentes estadios de esta enfermedad.

    De acuerdo a un artículo de 2022 de la revista Reportes de Oncología, el cisplatino es un agente quimioterapéutico muy común en oncología ginecológica.

    A pesar de ser efectivo para el cáncer de ovario, la resistencia al mismo ha aumentado, principalmente en estadios avanzados.

    Una revisión del 2021 de la revista Ginecología y Obstetricia, menciona que la tendencia actual de tratamiento sistémico es cisplatino más terapia dirigida (bevacizumab, olaparib).

    A pesar de que se ha observado la disminución o reducción del avance de la enfermedad, no se ha visto extensión de la supervivencia de las pacientes.

    Novedades farmacológicas en oncología ginecológica

    los inmunomoduladores como tratamiento en la oncología ginecológica

    En el año 2022, la revista Investigación Clínica del Cáncer, publicó una revisión de la inmunoterapia del cáncer. En el artículo se mencionan nuevas modalidades de tratamiento de cáncer cervicouterino, entre las que se encuentran:

    • Inhibidores de puestos de control inmunitarios
    • Vacunas  terapéuticas contra el VPH dirigidas hacia las oncoproteínas E6 y E7. En estadio avanzado, disminuiría la masa tumoral y en etapas tempranas, disminuiría la probabilidad de reaparición de la enfermedad.
    • Terapia dirigida: bevacizumab para enfermedad avanzada o pembrolizumab, ya aprobada por la FDA.
    • Cediranib y nintedanib que bloquean factores de crecimiento se encuentran aún bajo investigación.

    Las vacunas terapéuticas pueden ser clave en el tratamiento del cáncer cervicouterino al reducir la enfermedad y el tamaño del tumor.

    La revista de Ginecología y Obstetricia, publicó un artículo en 2021 de nuevas opciones para el tratamiento de cáncer de ovario:

    • Terapias dirigidas
    • Inhibidores de puestos de control inmunitarios
    • Combinación de agentes que inducen la formación de neoantígenos e inmunomoduladores
    • Inhibidores de la poli-(ADP-ribosa)-polimerasa
    • Doxorrubicina liposomal

    En dicho cáncer, la respuesta a la inmunoterapia es limitada, por lo que los biomarcadores podrían mejorar la predicción de la respuesta a la inmunoterapia.

    El papel de las terapias alternativas en la oncología ginecológica

    La medicina alternativa, al contrario que la medicina basada en evidencias, no está cimentada en estudios clínicos bien diseñados. Su efectividad no está comprobada, e incluso, puede ser dañina para las pacientes.

    En oncología ginecológica, el uso de medicina alternativa ha ido en aumento. Una de las principales razones es la falta de tiempo y entendimiento por parte del personal médico.

    Una investigación publicada en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública en 2022, enumera las terapias más usadas por los pacientes oncológicos.

    Entre estas terapias encontramos alimentos como: alga chlorella, jugo de zanahoria, jugo de betabel, hemp, propóleo, vitamina C, cúrcuma y alga espirulina.

    También se mencionan terapias diversas como la ozonoterapia, la cual puede disminuir la eficacia de la quimioterapia o radioterapia. La hipertermia de cuerpo completo es otra opción que no ha demostrado su eficacia.

    Otros agentes como el glutatión, ácido alfa lipoico, quelantes del hierro y la homeopatía, no cuentan con estudios clínicos que sustenten su uso en pacientes oncológicos.

    A pesar de lo anterior, hay terapias alternativas efectivas. La acupuntura reduce el dolor postoperatorio o relacionado al tumor en varios cánceres ginecológicos, principalmente en cáncer de mama.

    ¿Qué esperar para el futuro? Investigaciones prometedoras.

    En el Instituto de Investigación del Cáncer, se ha iniciado el manejo inmunoterapéutico con terapia celular adoptiva (ACT), tratamiento individualizado que utiliza linfocitos T citotóxicos.

    En el cáncer cervicouterino, se han empleado linfocitos infiltrantes tumorales.

    Se recogen linfocitos T de origen natural infiltrados en el tumor, se les activa e incrementa. Se introducen de nuevo para que puedan buscar y destruir los tumores.

    En la revista Cáncer, se publicó en 2019 una revisión de las nuevas estrategias del tratamiento de cáncer de ovario.

    Las características moleculares en las vías de daño y reparación del ADN y marcadores únicos de superficie celular, han impulsado el desarrollo de nuevos fármacos:

    • Inhibidores del punto de control del ciclo celular cuando hay pérdida mediada por p53 de regulación del punto de control del ciclo celular.
    • Combinaciones de agentes que inducen formación de neoantígenos y liberación de moduladores inmunes.
    • Técnicas para mejorar la administración terapéutica de agentes conocidos.

    En un artículo de 2021, la Revista Internacional de Patología Ginecológica, recalca la importancia de los avances en análisis genómicos para tratamiento del carcinoma endometrial.

    Las pruebas moleculares para personalizar el enfoque terapéutico son cada vez más comunes. Las terapias dirigidas en investigación para tratar esta neoplasia incluyen:

    • Terapia endocrina.
    • Trastuzumab, anticuerpo monoclonal contra HER2/Neu.
    • Pembrolizumab, anticuerpo monoclonal anti-PD-1.
    • Everolimus, temsirolimus y ridaforolimus, inhibidores mTOR.

    Conoce PEGASI: software oncológico para la detección temprana

    PEGASI es un software de oncología de última generación diseñado para ayudar a médicos y pacientes a detectar y tratar el cáncer en sus primeras etapas.

    El software recopila todos los datos del paciente, historial médico, exámenes de laboratorio, imagenología y anatomía patológica entre otros . en un formato fácil de usar. Además, brinda a todos los involucrados un acceso rápido a esta información, acortando el tiempo para iniciar el tratamiento. 

    PEGASI también ofrece un Panel Tumoral Virtual (VTB) que permite al oncólogo recopilar toda la información importante sobre el paciente para ser presentada de manera organizada en el comité de tumores. Por  ejemplo, datos relevantes de la historia clínica, estudios de imagen, anatomía patológica y estudios paraclínicos. 

    Esto significa que se puede diagnosticar la enfermedad más rápido y elegir el tratamiento adecuado para el paciente. En consecuencia, la probabilidad de recuperación es mayor.

    Conclusión

    En enfermedades oncológicas de la mujer las estadísticas sobre la incidencia y mortalidad promueven  a un manejo temprano de este tipo de patología. Sabemos que el objetivo es mejorar el pronóstico y calidad de vida de estas pacientes.

    A través de PEGASI, podemos lograrlo. Con su alta calidad de procesos y aspectos técnicos, fácil acceso a tecnologías y constante evolución, se convierte en un poderoso aliado.

    Conoce PEGASI MED y marca la diferencia con tus pacientes. Contáctanos para más información.

    Te puede interesar:

    Informes médicos de derivación

    Cómo funciona PEGASI

    Informes médicos falsos: qué hacer como centro médico

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *